Energía
Coordinador del Grupo de Trabajo
Industrias Peñoles

VISIÓN
Aprovechar el potencial de México en energías limpias para facilitar el desarrollo sostenible a 2030 y el cumplimiento de las metas del Acuerdo de París.
Objetivos Generales
Impulsar las energías limpias y el mercado eléctrico, por ser competitivos y reducir la huella de carbono.
Contexto Mundial y Nacional
Al ser la generación de electricidad una de las principales fuentes de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en todo el
mundo, este sector se ha vuelto crucial en la lucha contra el cambio climático. Estimaciones indican la necesidad de triplicar la
participación de las energías renovables (meta 11,000 GW), compromiso que se alcanzó en la COP28, para poder limitar el
calentamiento global a 1.5°C. Adicionalmente de otras acciones que ayude a transitar de los combustibles fósiles, a sistemas
energéticos con emisiones netas cero.
En este contexto, la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés), reporta que la incorporación de las energías
renovables ha ido creciendo a un ritmo muy importante. Tan solo en 2023, la nueva capacidad de este tipo de energía aumentó
en más de 560 GW y se espera que para 2030, la capacidad alcance los 10,000 GW en el mundo, cifra que no logra el objetivo
de triplicar la participación de las energías renovables. Sin embargo, se estima, que por el gran impulso que tienen las energías
renovables, el incremento de la demanda de los servicios energéticos, principalmente por la implementación de sistemas más
electrificados, puede ser cubierta por estas energías, y la economía mundial podrá seguir creciendo sin consumir más petróleo,
carbón o gas natural al 2030.
En México, esta nueva administración se ha comprometido que la participación de las energías renovables en la red eléctrica
nacional será del 45% al 2030 (Plan México), cuando al 2023 fue de solo el 18.52%; correspondiendo el 5.95% a la hidráulica,
5.97% a la eólica, con el 5.24% la solar y geotérmica y otras con el 1.36%. Sin embargo, si sigue manteniendo que al menos el
54% de la generación de electricidad sea pública y 46% privada, lo cual, por la capacidad de inversión que tiene el gobierno, se
considera que no se podrán financiar los proyectos necesarios para alcanzar la meta establecida, ya que además se tiene que
invertir en las redes de distribución y transmisión, si se quiere tener un sistema eléctrico confiable.
Por último, van a generarse presiones adicionales en la demanda de capacidad de energía renovable, principalmente, por la
tendencia a la electrificación de la economía, incluyendo la electromovilidad, además que por requerimientos comerciales, las
empresas deben generar sus productos con la menor huella de carbono posible, siendo estas energías un factor crítico;
también, otro elemento importante será el compromiso anunciado por el Gobierno de México en la COP29, de alcanzar
emisiones netas a mediados del siglo.
Temas prioritarios:
- Implicaciones de la nueva NDC para el sector de la electricidad y el compromiso de emisiones neta cero al 2025.
- Seguimiento al Estatus de porcentaje de energías limpias y las emisiones de CO2 en el Sistema Eléctrico Nacional e importancia en la economía del país.
- Seguimiento a la posible renegociación temprana del TMEC.
- Comunicación de la importancia de avanzar en Energías Limpias, incluyendo Generación Distribuida.
- Tendencias globales sobre generación de electricidad limpia (Hidrógeno, captura y secuestro de carbono) y su relación con otros sectores de la economía (transporte y otros).
- Estudio sobre que representaría la electromovilidad y la entrada de nuevas empresas en la demanda de electricidad.
- Análisis de las necesidades en la red de Transmisión y Distribución.